Perfexya

¿Qué es la asepsia?

asepsia

Para entender qué es la asepsia, debemos trasladarnos a un contexto hospitalario. En los centros médicos, la limpieza y desinfección son fundamentales. A continuación, te comentamos qué relación tiene el término asepsia con la medicina y por qué es importante para tu salud.

Qué es la asepsia: definición

La asepsia no es otra cosa que la ausencia de materia séptica, es decir, la inexistencia de las sustancias o los gérmenes patógenos que causan la putrefacción. Un entorno aséptico es un entorno desinfectado.

La palabra asepsia proviene del francés asepsie y está formada por el prefijo “a”, que hace referencia a una negación; y el término sepsis, que significa contaminación o infección. Así que entendemos por asepsia la ausencia o carencia de materia séptica, es decir, la inexistencia de microbios y bacterias.

La asepsia como medio para evitar contagios

Cuando entramos en los centros de salud y hospitales, somos más vulnerables a contagios por virus y bacterias, ya que el ambiente puede estar contaminado por microorganismos que provienen de los pacientes.

¿Cómo pueden llegar estos agentes a tu organismo? Cuando los pacientes respiran, traspasan bacterias al aire y propagan microorganismos que pueden llegar hasta tu cuerpo. Si tosen o estornudan, la descarga de agentes infecciosos es todavía mayor; dado que las partículas viajan en diminutas gotas de saliva que pueden depositarse sobre el suelo, el mobiliario, la ropa o la piel.

Otro foco infeccioso lo encontramos en la heridas purulentas, que emiten bacterias que viajan por la atmósfera y pueden infectar los cortes de otros pacientes. Si la herida está cubierta, el riesgo de contagio disminuye; pero, cuando se realizan las curas, se produce un pico de emisión de bacterias.

La mayoría de los gérmenes que se encuentran en la atmósfera proviene de la piel de las personas

Los métodos asépticos son fundamentales, como medios para evitar la propagación de microorganismos nocivos tanto para el resto de pacientes como para quienes los visitan, así como para el personal que trabaja en este entorno.

Tipos de asepsia

Llevar a cabo una asepsia efectiva es vital para mantener la salud de todos, pero no es necesario tomar la mismas medidas en absolutamente todos los rincones de un hospital o centro médico. Vamos a ver estas diferencias:

– Riesgo alto:

Los espacios más sensibles son quirófanos, UCIs (Unidades de Cuidados Intensivos), salas de aislamiento, puntos de extracción de sangre, laboratorios y paritorios.

En todos estos espacios, la asepsia o ausencia de bacterias y gérmenes debe ser total.

– Riesgo medio:

En ellos, la asepsia es importante, pero el riesgo de contagio o transmisión de agentes infecciosos es menor. Son las habitaciones, las consultas externas, la cocina y las salas de fisioterapia.

– Riesgo bajo:

Son las oficinas, los pasillos, los almacenes y los espacios donde el riesgo de contagio es mucho menor. Sin embargo, no están exentos de una correcta limpieza y desinfección.

Como puedes comprobar, las necesidades de limpieza y desinfección varían en función del espacio; y, por ello, existen distintos tipos de asepsia, que deben aplicarse convenientemente en cada entorno.

Asepsia médica

La asepsia médica hace referencia a las precauciones que el personal sanitario debe tomar, debido a su contacto con personas enfermas y alta exposición a agentes contaminantes.

Lavado de manos, utilizando soluciones alcohólicas y desinfectantes, antes y después de estar en contacto directo con el paciente.

– Utilización de guantes y material desechable, con el que hay que tratar al paciente para estudiar una herida, comprobar sus amígdalas, auscultarlo, etc.

– La indumentaria también es importante y el personal sanitario debe portar su uniforme correspondiente y, en ocasiones, si es necesario, utilizar una mascarilla.

Eliminación de residuos, como vendas, gasas o jeringuillas, que deben ser correctamente desechados.

Asepsia quirúrgica

Consiste en la desinfección de quirófanos para que ningún patógeno pueda entrar en contacto con los pacientes intervenidos, ya que, durante las operaciones, son especialmente sensibles a contagios de diverso tipo.

Funciona en ambos sentidos, puesto que esta asepsia previene también que los microorganismos procedentes del paciente se transfieran al personal o mobiliario.

Los protocolos de asepsia quirúrgica son los siguientes:

– El personal sanitario debe estar especialmente aseado y libre de joyas o cualquier elemento que pueda desprenderse, como pestañas postizas. Cualquier detalle es importante.

– Todos aquellos que participen en la operación deben emplear ropa, guantes y mascarillas especiales para las intervenciones.

– La esterilización de los instrumentos que se utilizan para operar al paciente, así como las sábanas sobre las que se recuesta y la ropa que lleva puesta.

– La antisepsia dérmica consiste en limpiar la piel donde se vaya a intervenir, para eliminar los microorganismos patógenos.

– Como se hace con los materiales en las consultas, los elementos desechables deben tirarse al cubo específico, para su posterior tratamiento.

– Por último, el personal volverá a lavarse las manos cuando haya terminado y antes de salir de la zona de seguridad.

Productos antisépticos

Son los químicos que se utilizan para acabar con los gérmenes y bacterias y pueden tener dos usos: para aplicar sobre la dermis o como producto de limpieza para muebles o materiales.

Povidona yodada: para desinfectar heridas o limpiar la piel antes de una cirugía.

Gluconato de clorhexidina: para limpiar también la piel del paciente. Puede utilizarse también para aliviar heridas o quemaduras y tratar la gingivitis.

Alcohol: para desinfectar la piel de pacientes alérgicos al yodo y como higienizante de manos para los médicos.

– Peróxido de hidrógeno o agua oxigenada.

Cómo conseguir una buena asepsia generalizada

Como te comentábamos al principio, la mayoría de organismos contagiosos se traspasa por el aire, por lo que es imposible controlarla en la calle. Sin embargo, dentro de los centros hospitalarios, pueden y deben mantenerse bajo control.

Para una correcta asepsia, es imprescindible utilizar las técnicas de prevención y limpieza necesarias para exterminar los agentes nocivos y evitar su propagación, en la medida de lo posible.

La desinfección en hospitales y centros de salud es vital para evitar la propagación de enfermedades

Saber qué es la asepsia y cómo llevarla a cabo es, generalmente, un trabajo que recae en empresas de limpieza especializadas, como la nuestra. Gracias a nuestra experiencia conocemos las mejores técnicas de asepsia y antisepsia y contamos con los instrumentos de desinfección necesarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post en tendencia

Solicita tu presupuesto de limpieza

¿Buscas espacios relucientes?

Solicita nuestra limpieza de Domicilio

Suscríbete

Manténgase actualizado con los últimos post e información sobre consejos y trucos de limpieza

Nombre
Correo electrónico
Subscipcion Perfexya
Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio.

Descarga la guía de Desinfección para oficinas

Introduce tu nombre y dirección email para que podamos enviar la guía

 CALCULA TU PRESUPUESTO

limpieza de cristales
Llamanos!